lunes, 10 de junio de 2013

Las Conflictividades del Desarrollo

Los seres humanos educados bajo los preceptos del capitalismo considera que el propósito de vida es la acumulaciónde la capital, el desarrollo, el consumo, y como lo anterior se debe generar en un contexto democrático. En la media que estado colombiano no contemple ambivalencia de "saberes" y su interacción y arraigo al territorio, casos como el de los u´wa, se va continuar repitiendo hasta que el Estado de un reconocimiento, a las realidades diferentes a las que contemplan las élites de poder.
Se debe aceptar que en cada sociedad existe una relación del individuo con el entorno y que esta relación es la permite crear vínculos de identificación. Los indígenas mediante "el proceso de construcción de identidades ecológicas requiere que la idea de identidad no sea vista como una categoría fija, sino como un proceso relacional y en negociación con identidades que han sido históricamente conferidas por otros" (Ulloa, Pp. 6 ). A partir del territorio se han gestado identidades, se han establecido socio culturales.
El pueblo U´wa tiene una historia de expropiación y desalojo de sus territorios como consecuencia de cómo es concebido el desarrollo en la perspectiva capitalista.Entre 1940 y 1970 el gobierno expropió a los u´was del 85% de su territorio, cediendo su control a la iglesia. Durante este periodo tanto las enfermedades como la violencia y el cambio de la configuración de su territorio, acabó con la vida de más 18,000 indígenas. En la actualidad se calcula que la etnia esta compuesta por 5,000 indígenas. (Oilwatch, (Pp 46).
Esta historia de despojo se ha repetido durante años, vulnerando los derechos de los indígenas una y otra vez, cambiando de enemigo y peligro, ya que en la actualidad los U´was no son víctimas de la iglesia, sino de multinacionales que intentan apropiarse de su territorio a cualquier costo.
La problemática entre la OXY y los U'was se origina en 1992 y se inició por el proceso que tenía como fin el otorgamiento de la licencia por parte del ministerio de medio ambiente, licencia que permitía la  extracción y exploración de petróleo en el Bloque Sámore. (Madariaga, Pp. 329).
El cambio de dinámica social entre territorio y población generó el malestar del resguardo indígena, razón por la se interpuso una acción de tutela que falló a favor del pueblo U`wa, al considerar que la reuniones llevadas a cabo en 1995 no podían ser consideradas como un proceso de consulta previa. Entre los años 1999 y 2000, le fue otorgada una licencia, condicionada a que los procesos de exploración se llevaran a cabo a 500 metros por fuera del resguardo(Madariaga, Pp 334).Este hecho, el cual no fue aceptado por los indígenas, dio inicio a un conflicto entre la comunidad y la fuerza pública, con el fin de lograr un control sobre el territorio(Madariaga, Pp 334).
Posteriormente, en el año 2002 la occidental de Colombia abandonó el proyecto por considerar que este no era rentable, no obstante los u`was sostenían que Siria había escondido el petróleo. La Occidente Petrolium cedió los derechos a Ecopetrol. En el año 2004, el ministerio del Interior y Justicia otorga una autorización para la exploración y explotación;la compañía se comprometió a no ingresar al reguardo y no afectar las actividades diarias de la población. Así mismo inició un proceso de acercamiento con la misma y de esta manera desarrollarun ejercicio de consulta previa. Sin embargo esto no ha sido posible por la renuencia del resguardo a abandonar su territorio y sus tradiciones. (Madariaga , Pp. 341).
Uno de los factores que incide en el conflicto entre el Estado Colombiano, las petroleras y los indígenas, es la inclusión y exclusión de uno de los actores. Es decir en los acuerdos o licencias, no hay lugar para disenso; los pueblos indígenas no se encuentran vinculados a los diferentes procesos, y a su vez no existe un reconocimiento o identificación con las necesidades de los mismos.  El modelo democrático"disuelve la unidad, por esto en su pretensión homogeneizante es necesario eliminar el disenso, prefieren una  cómoda mayoría sin matices basada en la superioridad numérica y en la capacidad de eludir la deliberación" (Cuesta, Pp. 3).
En la sociedad colombiana "el otro" es estigmatizado o simplemente deslegitimado, y en el caso particular de los indígenas, estos son relegados, no tienen ningún tipo de injerencia ni en su territorio, ni en la política regional, son subestimados al no constituir un grupo sujeto a las normas capitalistas, y el cual se encuentra en contra del procesos de explotación petrolera. Tanto el Estado como las compañías petroleras, desvinculan del proyecto cualquier actor que no se encuentre de acuerdo con modelo capitalista.
Lo anterior ejemplariza cómo un conflicto escala cuando una de las partes no se encuentra reconocida en los acuerdos sociales, culturales y económicos de una región. Este conflicto ha trascendido a escala internacional, debido a que el Estado no ha reconocido ni respetado la diferencia e identidad de los pueblos ancestrales.
Así mismo las partes conciben y percibenel territorio de forma distinta; para la OXY - Ecopetrolen el territorio se puede lograr una acumulación del capital, pero por otra parte y de acuerdo a la perspectiva del pueblo Uwa, su territorio es el corazón del mundo “Kajka ika”, y dada su categoría no resta más que cuidarlo de todo mal. Así mismo, también se identifican como la "gente que piensa" y por ende tienen la obligación salvaguardar la naturaleza. (Madariaga, Pp. 329).
En este sentido, los U`was consideran que estos procesos de exploración y explotación no sólo afectan a la territorialidad como tal, sino también a ellos como grupo perteneciente a la misma.Por esto su dignidad como pueblo se ve afectada y vulnerada. Para los indígenas la actividad petrolera ha generado daños irreparables en la estructura social de algunas comunidades comolos U’wa de Arauca, los Macaguanes, los Sicuanes, los Cuibas, los Kofanes y otros, que según los indígenas los hace se vuelven culturalmente vulnerables yfrágiles como resultado de este procesos de desarrollo. (Osorio., Pp. 7)
Así mismo, la negación del pueblo U´wa a la exploración y extracción del petróleo se debe a su cosmovisión. Para ellos existen dos mundos, uno arriba y el otro abajo. Este último se denomina Ruiría, en el se encuentra temblor y su función principal es sostener las lenguas y equilibrar los tambores. (Oilwatch, Pp 48).El petróleo sostiene tanto los valles como montañas y cualquier intervención traería consigo la pérdida de la cultura y por ende la muerte de los U´was. En este sentido cualquier intromisión en el territorio es equivalente a una profanación. (Oilwatch, Pp 18).
La confrontación con la terrirorialidad también genera una disputa con la identidad social de los U`was, debido a que sus saberes ancestrales se encuentran totalmente conectados con su territorio y su entorno. El territorio en este caso no es sólo un generador de recursos naturales y riquezas, sino que es un factor determinante en la sobrevivencia del un pueblo.
La conflictividad actual proviene de la poca importancia que se le da al conocimiento ancestral de los indígenas,  dado que, al no ser considerados una mayoríapor no representar en alguna medida el capitalismo, no son vistos como dignos de ocupar un espacio en la agenda pública del Estado Colombiano, vulnerándose así sus derechos al ser reconocidos en la formalidad, pero desprotegidos en la práctica. A los indígenasconstantemente se les vulneran sus derechos dado que constantemente son víctimas de usurpación de tierras y de desplazamiento, fomentado por aquellos elementos neo colonialistas que intentan apropiarse de todo, pero de nada a la vez.
De una u otra forma, las multinacionales consideran que a través de la extracción de petróleo se produce gran variedad de productos, por tanto "es un accidente de la creación" (Berman, MPp. 40). Es decir, que para suplir las "necesidades" del ser humano, es necesario saquear el medio ambiente y atentar contra conocimiento ancestral.Podría decirse que, de una u otra forma la sociedad capitalista no siente "culpa y actúa libremente" (Berman, MPp. 40), debido a que sus actos están siendo justificados a razón del bien común.
De otro lado, este tipo de explotación no soló intenta controlar un territorio sino también una población, debido básicamente a que la intervención de multinacionales, modifica las dinámicas sociales, económicas, culturales de la región. Los indígenas úwas no sólo están siendo saqueados de un territorio, sino también de su identidad. Los "colonos" intentan involucrarse en las estructuras de la comunidad, con el fin de hegemonizar y presentar las nuevas necesidades producto del capitalismo, con el fin de facilitar su control y domino (Berman, MPp. 60).
El conflicto armado colombiano no sólo afecta a la población sino también tiene una clara incidencia en los ecosistemasdebido a que los grupos armados ilegales, con el objetivo de presionar a las multinacionales, perpetran atentados en contra de oleoductos, hecho que tiene un enorme impacto ambiental. Ejemplo de ello es "el oleoducto Cano Limón, el cual se encuentra en la zona norte del territorio u’wa; este ha sido violentado más de 500veces, hecho que ha generado que más de 236 mil toneladas de petróleo crudo se hayan vertido al medio ambiente" (Seminario Finlandia, Pp. 29).Por tanto, la dinámicas no sólo se encuentran al rededor de las multinacionales, sino también de grupos armados, que intentan controlar el territorio, con todo lo que implica.
En tanto, el territorio que se encuentra en disputa es doblemente saqueado tanto, por las multinacional, como los grupos armados, en esta dinámica, los atropellos contra la naturaleza es doblemente cruel.
Puede que no exista un solo modelo de desarrollo, no obstante si existe una tipificación del concepto de desarrollo, debido a que tanto los indígenas como las multinacionales tienen su propio concepto de desarrollo. Es decir que se ha intentado crear unas variaciones desarrollo, con el fin de darle una connotación ilustrada al mismo. Una de estas variaciones es el etnodesarrollo, en los años ochenta Gerad Clark desarrolló el concepto del etnodesarrollo, entendido como una serie de políticas de desarrollo encaminadas a suplir las necesidades de las minorías étnicas (Mogrovejo, Pp. 19). Sin embargo, este enfoque no ha tenido mayor relevancia, puesto que los pueblosindígenas no alcanzan el control de los procesos de desarrollo y una participación equitativa en los procesos de desarrollo de sus países (Mogrovejo, Pp 20). De otro lado, el BID ha trabajado bajo el concepto de desarrollo con identidad, el cual no sólo busca la participación de los indígenas en los procesos de desarrollo a nivel nacional, sino también le da importancia a la autodeterminación. (Mogrovejo, Pp 20).
El Estado colombiano reconociendo que, Colombia es un país con una clara vocación pluriétnica, debe propender por garantizar el reconocimiento de la diferencia. Desconocer esta particularidad desencadenaría diferentes conflictos como consecuencia de lo anterior. Si el Estado colombiano continua ignorando a las minorías étnicas, como consecuencia pueden surgir focos de violencia.

Por tanto "los principios democráticos tal y como hoy se practican son incompatibles con supervivencia, desarrollo y crecimiento de culturas especiales" (Feyerabend, Paul, Pp. 64). En esta medida el Estado puede o no implementar determinadas acciones que condiciones no solamente el desarrollo sino también que obstaculice el progreso, el Estado tiene tendencias "depredadoras", producción e élites de poder que impiden y obstaculizan el progreso. (Hernández, Pp. 19).  Es decir que Estado consolida acciones en contra del progreso, sino también de los elementos que lo componen como el territorio y los ciudadanos. 


BIBLIOGRAFIA
·         Berman, M. Todo Lo Sólido se Desvanece en El Aire. Ed. Siglo Veintiuno. Pp. 28-63.
·         Cuesta, José,  La Democracia: Una Opción Ética De Minorías
·         Feyerabend, P. ¿Por qué no Platón?. Ed. Tecnos, 1.985. Pp. 31-75
·         Hernández López, Mario Humberto, Estado, Poder Político Y Poder Económico: ¿Una Coalición Para El Desarrollo? [En Línea] disponible en http://redpol.azc.uam.mx/descargas/numero4/Estado_poder_politico_poder_economico_coalicion_desarrollo.pdf.  Recuperado 8 Junio de 2013
·         Madariaga, Julián Situación territorial de los indígenas u’wa del Gran Resguardo Unido U’wa, Santander, Norte de Santander y Boyacá - Pp. 329 al 341 [En Línea] disponible en   http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf.  Recuperado el 4 Junio de 2013.
·         Mogrovejo, Rodrigo Julian, Desarrollo: Enfoques y Dimensiones,  [En Línea] disponible en http://www.cebem.org/cmsfile s/publicaciones/Desarrollo.pdf Recuperado 6 Junio de 2013
·         Osorio Luis Carlos, Por qué el pueblo u’wa se niega a la exploración petrolera en su territorio [En Línea] disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/uwa%20petroleo.pdf
·         Oilwatch, La manera Occidental de Extraer Petróleo, [En Línea] disponible en http://www.oilwatch.org/doc/libros/maneraocci.pdf. Recuperado 5 Junio 2013.
·         Pueblos indígenas y Petróleo - reporte del seminario en Finlandia [En Línea] disponible en http://www.maanystavat.fi/oil/espoil.pdf Recuperado 5 Junio de 2013.
·         Ulloa Astrid, El Nativo Ecológico:  Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia [En Línea] disponible en http://www.antropologia.com.br/arti/colab/a26-aulloa.pdf. Recuperado 4 Junio de 2013



LINA MARÍA RIVERA

No hay comentarios:

Publicar un comentario